Con anterioridad habíamos definido lo que es un indicador y los indicadores más comunes que se usan en la administración de empresas agropecuarias.
Con respecto a los indicadores de rendimiento de mano de obra, vemos que sirven para compararlos con indicadores de referencia promedio de la zona o la vereda. Pero también sirven para determinar presupuestos de una labor.
Un indicador de rendimiento de mano de obra muy común es el de jornales por hectárea. Tomando como ejemplo la labor de control de malezas con machete y teniendo el área del lote, se puede calcular con antelación, el número de jornales que esa labor va a gastar.
Si el lote es de tres hectáreas y el indicador es de 6 jornales por hectárea, la labor para este lote en específico se puede hacer con 18 jornales. Solo queda multiplicar el número de jornales por el costo de un jornal y se obtiene el presupuesto de mano de obra para esta labor en este lote.
Siguiendo con el mismo ejemplo, se puede hacer un comparativo de la desyerba del lote al jornal o al contrato. Como es una labor que no requiere especial cuidado en su realización se podría elegir el contrato.
Para ello se compara la cotización que haga el trabajador sobre la limpieza del lote contra el presupuesto obtenido anteriormente para mano de obra al jornal. El costo del contrato debe ser inferior al costo total de los jornales calculados, para elegir esta opción.
Suponiendo que se elija la opción de pago por jornal, el indicador constituye una herramienta para el control de la mano de obra. Si en el caso del lote de ejemplo, una persona trabaja el primer día y hace menos de la tercera parte de una hectárea, el rendimiento de ese trabajador es bajo y se deben tomar acciones ya que en ese orden de ideas no se va a gastar tres días limpiando sino tal vez cuatro o cinco, encareciendo el costo de la labor.
Esperamos que los indicadores de rendimiento de mano de obra haya sido de su interés. Recuerde enviarnos sus comentarios y sugerencias.