En Colombia las especies más conocidas en producciones acuícolas son: camarón, tilapia, trucha y cachama.
La producción de estas especies se lleva a cabo en ambientes artificiales de confinamiento para la reproducción, cría, alimentación, controles sanitarios, cosecha y transformación de algunas de estas especies.
La producción nacional piscícola, salvo algunas excepciones, se ha orientado hacia el mercado interno mientras que la camaronicultura se destina a exportación. El cultivo de camarón se encuentra concentrado en pocos productores ubicados en los litorales Caribe y Pacífico y la producción de especies de agua dulce se encuentra distribuida en muchos productores ubicados en departamentos de la región andina principalmente.
La cadena productiva del camarón está compuesta por los eslabones de: insumos, laboratorios de maduración, laboratorios de larvicultura, fincas de cultivo, plantas de proceso y comercializadores.
Los cultivos de camarón pueden ser extensivos, semi intensivos e intensivos de acuerdo al área dedicada a ellos. En Colombia los más comunes son los cultivos semi intensivos cuyo tamaño de estanques oscila entre una y 20 hectáreas, con densidades de siembra entre 15 y 45 camarones por metro cuadrado.
La cadena productiva de piscicultura de agua dulce se compone de los eslabones: insumos, laboratorios de alevinaje, fincas de cultivo, plantas de proceso y comercializadores.
Los cultivos comerciales en Colombia se enfocan a dos especies introducidas como son la trucha y la tilapia. Las especies nativas son la cachama y el bocachico que también tienen representatividad. La especie más producida es la tilapia.
La explotación piscícola se puede hacer en estanques artificiales o en jaulas sumergidas en cuerpos de agua. La unidad para medir estanques es el metro cuadrado de espejo de agua que corresponde al área de la superficie visible del estanque. Los principales departamentos productores son el Huila y el Meta.